¿Qué es Comunicación?
Es el proceso mediante el cual el emisor y el
receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos.
¿Qué
es Periodismo?
El periodismo es la actividad de recolectar y publicar información
relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo. La
difusión de la información recabada se realiza a través de distintos medios o
soportes técnicos. El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin
buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que
ocurre a su alrededor.
¿Qué
es TIC?
Las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) son
incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos
rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto
TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y
multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de
comunicación social y los medios de comunicación interpersonales
tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
¿Cómo
se relacionan con el cyberperiodismo?
La investigación, tarea fundamental
en la profesión periodística, es una de las labores que más cambios ha registrado a partir de la
incorporación de la tecnología digital en la salas de redacciones. El salto
hacia el mundo de los bits abrió nuevas posibilidades de documentación, y con
ello otras prácticas que contemplan
desde estrategias de búsquedas distintas hasta un profesional más sagaz capaz
de discernir sobre lo verdaderamente útil en un medio caracterizado por la
abundancia de información. En este trabajo se analiza el valor de la fuente
electrónica, como recurso para la investigación de la comunicación, se
presentan estrategias de búsqueda para optimizar el uso de estas herramientas y
se comentan las experiencias del Portal de bases de datos Red de información y
documentación en Comunicación y Cultura (Recom) y las Salas Virtuales de
Investigación, como fuentes de consulta
dirigidas al ámbito comunicacional.
Esquema
tradicional de la comunicación
Hipertextualidad
Está sujeto a ciertas “normas” resumidas en una máxima de que quien
utilice la técnica “ha de ser capaz de elaborar un discurso unitario a partir
de una combinación coherente y cohesionada de distintos nodos hipertextuales” y
no limitarse a “espolvorear sobre el texto periodístico unos cuantos
enlaces”.
Interactividad
Para poder entender esta palabra necesitamos comprender los elementos
del proceso de comunicación. En todo medio de comunicación hay cuando menos
cuatro entidades importantes: el emisor, el medio, el mensaje, y el receptor.
El emisor obviamente es el productor de cierto mensaje que envía a través de un
medio para que llegue al receptor. No importa qué tan antiguo, moderno o por
inventarse sea el medio de comunicación, siempre existirán estos cuatro
elementos. ¿Qué tienen que ver los medios de comunicación con la
interactividad? TODO, ya que la interactividad tal como la conocemos solo se da
dentro de los medios.
Interactividad es la capacidad del
receptor para controlar un mensaje no-lineal hasta el grado establecido por el
emisor, dentro de los límites del medio de comunicación asincrónico.
Fuente: http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/francisco_alarcon/wpcontent/uploads/2011/06/interactividad.pdf
Multimedialidad
El concepto aplicado a empresas periodísticas tiene que ver con la
coordinación de distintos medios o plataformas, se integra en realidad
distintos tipos de medios en un sólo negocio, puede ser prensa escrita,
radio, televisión e internet.
¿Qué
es la Web 2.0?
La Web 2.0 supone básicamente dos cosas. En
primer lugar, el usuario de la red pasa de ser un consumidor de contenidos a
participar en la construcción y elaboración de los mismos. En segundo lugar, la
Web 2.0 es la Web como plataforma. Están apareciendo una serie de herramientas online que permiten realizar un gran número
de tareas sin tener instalado el software o programa específico en el
ordenador. Esto supone un cambio sustancial en la concepción y el uso de la red
Internet.
¿Por
qué los medios tradicionales incursionan en la web 2.0?
La Web 2.0 no es tanto un conjunto de aplicaciones y herramientas como
una actitud para estar en la red y compartir el conocimiento.
• Defensa del conocimiento libre:
Utilización de Licencias Creative Commons.
• Deseo de compartir conocimiento, de
aprender, de enseñar.
• Crear, adaptar, reutilizar los
contenidos disponibles en la web.
Web 2.0 que permiten al usuario ser
también creador, compartir contenidos e interaccionar con otros usuarios,
adquiriendo así una nueva dimensión social y participativa.
¿Cómo
se evalúan los medios en un microblog como twitter?
“La red de redes abarca todos los terrenos para la cobertura de
noticias, ofrece interpretación, inmediatez e incluso, entretenimiento.
Internet se convirtió en competencia de la prensa, radio y la televisión al
mismo tiempo. Las posibilidades de este medio globalizado son grandiosas, es una
plataforma de comunicación que ha incluido a los medios tradicionales y
comienza a generar medios periodísticos propios como los blogs y Twitter.” Tomando en cuenta estas palabras nos
referimos a que los medios independientemente del tilde político buscan
alternativas nuevas y novedosas para llegar con mayor inmediatez y eficacia a
los receptores. A nivel mundial los microblogs, los blogs y twitter son
espacios “alternativos” para el flujo y reflujo de la información es por ellos
que los medios incursionan en estos “espacios” para de alguna manera llegar a
toda la gente y aislarse no del todo de lo tradicional, es por ello que en
algunos programas televisivos y radiales se puede notar que algunos locutores
lean los comentarios que dejan en los twitter de esos programas, es una especie
de creación que trata de mantener una relación mutua o apoderamiento. Por lo
tanto se puede determinar que los medios incursionan en la red como una muestra
de cambios, es decir mientras salgan al mercado nuevos “ágoras” los medios de
comunicación se establecerán para “romper” con lo tradicional y seguir
informando de alguna manera a la gente.
Fuente:
El
Mensaje personalizado
El mensaje personalizado es aquel que puede
ir dirigido a un gran número de personas que constituyen un público siempre
atendiendo al interés particular de ese público y a su nivel cultural
diferenciándose del mensaje personal que es el que tiene como destinatario a
una persona o a un grupo muy reducido de personas a quienes se hace llegar el
mensaje directamente.
UNIDAD IV: No vieron las observaciones que les hice en el trabajo, dónde están y los respectivos ejemplos. No era copiar y pegar el trabajo en el blog.
ResponderEliminarCalificación de la UNIDAD IV en el blog 0,75 puntos.
UNIDAD III: Qué paso que no agregaron lo de las TIC y la educación.
ResponderEliminarEn esta UNIDAD no tienen calificación.